En este momento estás viendo Rehabilitación pulmonar en EPOC

Rehabilitación pulmonar en EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología que provoca una inflamación crónica en los pulmones que obstruye el movimiento del aire dentro de los pulmones.

Los principales síntomas son la sensación de falta de aire o disnea, un exceso de mucosidad, tos y la aparición de sibilancias en la respiración.

La causa principal de esta patología es la exposición a sustancias que dañan los pulmones, siendo la primera causa el uso del tabaco, aunque otras enfermedades pulmonares y la genética también influyen.

Por desgracia, la EPOC puede venir acompañada de enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis, que hacen empeorar el estado de la persona y reducen su calidad de vida

¿En qué consiste la rehabilitación pulmonar en EPOC?

La rehabilitación pulmonar o respiratoria consta de una serie de intervenciones ajustadas a la persona con una enfermedad respiratoria crónica para mejorar su estado.

En el caso de la EPOC estas intervenciones estarán centradas en la mejora de calidad de vida de la persona reduciendo sus síntomas y aumentando su tolerancia al esfuerzo.

El trabajo de los fisioterapeutas respiratorios en la rehabilitación pulmonar es la de idear un plan de ejercicios personalizado a la persona que le ayude a ir mejorando en su estado.

Más información sobre la rehabilitación pulmonar.

Beneficios de la rehabilitación respiratoria en EPOC

  • Reducción de los síntomas respiratorios
  • Aumento de la autonomía
  • Aumento de la fuerza muscular
  • Mejora de la composición corporal
  • Aumento de la calidad de vida

Ejercicios de rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC

Ejercicio Cardiovascular

Al existir una intolerancia al esfuerzo físico es necesario entrenar esta capacidad para ir recuperándose.

Este tipo de ejercicio está pautado de forma individual teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra la persona y si presenta otras enfermedades que puedan interferir.

Para pautar este ejercicio anteriormente deben hacerse diferentes tests para saber con seguridad cual va a ser la dosis de ejercicio correcta.

Se recomienda hacer cómo mínimo 3 veces a la semana este tipo de entrenamiento, aunque lo ideal es que se realice al menos 5 días.

Ejercicio de fuerza

Aunque no sea una causa directa, las personas con EPOC tienen menos masa muscular que personas con la misma edad sin EPOC. Además pueden presentar osteoporosis por lo cual el entrenamiento de fuerza es necesario para revertir la situación.

Previamente deberán hacerse pruebas para saber cual es la fuerza de la que se parte y crear un programa para que el esfuerzo sea el suficiente para crear cambios sin que sea peligroso.

Lo ideal es realizar estos ejercicios 3 veces a la semana ajustándolos cada cierto tiempo para aprovechar las ganancias que se vayan obteniendo

Entrenamiento de la musculatura inspiratoria

En algunas personas puede aparecer una debilidad del diafragma.

En personas sanas el realizar ejercicio físico de forma continuada mejora la fuerza y resistencia de los músculos inspiratorios

Pero en el caso de las personas con EPOC esto no ocurre debido a la posición del diafragma al estar en desventaja mecánica.

El programa de ejercicios resistidos respiratorios hace mejorar la fuerza de este músculo a la vez que disminuye la sensación de ahogamiento.

Para realizar estos ejercicios nos ayudaremos del uso de dispositivos que nos ofrecen una resistencia al inspirar que debemos superar para que entre el aire.

ejercitador diafragma
Ejercitador del diafragma Powerbreath
Ejercitador diafragma
Ejercitador del diafragma IMT Threshold

Y así terminamos esta entrada sobre la rehabilitación pulmonar en la EPOC. ¿Te ha resultado útil? Comento en los comentarios que te ha parecido.

Y si crees que puedo ayudarte con sesiones de fisioterapia respiratoria o rehabilitación pulmonar, puedes ponerte en contacto conmigo aquí.

Referencias

  • Imagen de portada: Foto de Personas creado por freepik – www.freepik.es
  • A. (2019). Guidelines for Pulmonary Rehabilitation Programs (5th ed.). Human Kinetics Publishers.
  • Cosío, B. G., Hernández, C., Chiner, E., Gimeno-Santos, E., Pleguezuelos, E., Seijas, N., Rigau, D., López-Campos, J. L., Soler-Cataluña, J. J., Calle, M., Miravitlles, M., & Casanova, C. (2022). [Translated article] Spanish COPD Guidelines (GesEPOC 2021): Non-pharmacological Treatment Update. Archivos de Bronconeumología. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2021.08.024

Deja una respuesta