En este momento estás viendo La espirometría y los datos obtenidos por ella

La espirometría y los datos obtenidos por ella

A la hora de diagnosticar una enfermedad es necesario una serie de pasos antes para asegurarnos que el diagnóstico es el correcto.

Uno de estos pasos es el uso de técnicas de exploración para comprobar cuál es el estado de un órgano y, en el caso de pruebas que valoren cómo se encuentran los pulmones, la espirometría es una de las pruebas más conocidas y usadas.

La técnica de la espirometría

La espirometría es una de las pruebas que se utilizan para valorar si la función de los pulmones está alterada.

Esta prueba mide la cantidad de aire que somos capaces de meter y sacar de nuestros pulmones (Volumen) y la velocidad a la que lo hacemos (flujo).

Esta prueba funcional además de ayudarnos a diagnosticar enfermedades cómo la EPOC, el asma o la fibrosis pulmonar también nos sirve para valorar cómo va evolucionando esta enfermedad con el tiempo y/o tratamiento.

Valores medidos por la espirometría

De la espirometría obtenemos diferentes valores que nos dan la información necesaria para que podamos valorar cómo funcionan los pulmones.

  • Capacidad vital forzada (CVF): este valor nos dice cuál es la cantidad máxima de aire que ha salido del pulmón después de haber inhalado el máximo aire posible.
  • FEV1: con este valor valores cuanto aire hemos expulsado en 1 segundo. Este valor es el que se ve más afectado en las enfermedades obstructivas.
  • Relación FEV1/CVF: en este valor vemos la proporción que existe entre el aire expulsado durante el FEV1 comparada con la cantidad de aire de la CVF.
  • Flujo espiratorio máximo (PEF): es la velocidad máxima a la que conseguimos mover el aire. Presente siempre el principio de la prueba.
  • FEF25-75: es la velocidad del aire que sale entre el 25% y el 75% de la CVF.

¿Cómo se interpreta la espirometría?

Hay que tener en cuenta que los valores que obtenemos de la espirometría varían dependiendo de nuestro sexo a la hora del nacimiento, altura, peso y nuestra etnia.

Para poder interpretar bien los datos nos fijaremos en el porcentaje que obtengamos respecto a la medía de las personas con nuestras mismas (o muy parecidas) características.

PatrónCVFFEV1FEV1/CVFFEF25-75
Normal>80%>80%>70%>60%

Valores en enfermedades respiratorias obstructivas

Las enfermedades obstructivas son aquellas que se caracterizan porque existe alguna cosa que dificulta la salida del aire de los pulmones como puede ser una gran cantidad de mucosidad.

En estas espirometrías veremos que los valores del FEV1 y la relación FEV1/CVF están por debajo de los valores normales.

PatrónCVFFEV1FEV1/CVFFEF25-75
Obstructivo>80%<80%<70%<60%

Para valorar el grado de afectación de la obstrucción cogeremos el valor del FEV1 y se comparará con la escala de valoración de la severidad de la obstrucción.

Nivel de gravedadPorcentaje del FEV1
Leve79% al 65%
Moderado64% al 50%
Grave49% al 35%
Muy graveMenor del 35%
Escala de Valoración de la obstrucción por la SEPAR

Valores en enfermedades respiratorias restrictivas

Cuando el pulmón no puede llenarse completamente de aire por alguna razón en cuando nos encontramos ante una enfermedad respiratoria restrictiva.

En este caso el valor que se verá mucho más afectado será la CVF ya que nos dice la cantidad máxima de aire que somos capaces de mover.

PatrónCVFFEV1FEV1/CVFFEF25-75
Restrictivo<80%<80%>70% a veces disminuido>60% A veces disminuido

La escala de valoración de la severidad de la restricción comparará el porcentaje obtenido del CVF para saber en qué grado se encuentra.

Nivel de gravedadPorcentaje de la CVF
Leve79% al 65%
Moderado64% al 50%
Grave49% al 35%
Muy graveMenor del 35%
Escala de Valoración de la restricción por la SEPAR

Valores en enfermedades respiratorias mixtas

En estos casos la enfermedad que afecta al pulmón limita tanto la cantidad de aire que entra como la velocidad a la deja salir al aire.

En las espirometrías realizadas en estos casos veremos que tanto la CVF como el FEV1 y la relación entre los dos está reducida respecto a la normalidad.

PatrónCVFFEV1FEV1/CVFFEF25-75
Mixto<80%<80%<70%<60%

Espero que te haya gustado esta entrada que resume qué es la espirometría y que datos podemos obtener de ella. ¿Te ha resultado útil? Dime en los comentarios que te ha parecido.

Si te han hecho un espirometría y te han recomendado hacer fisioterapia respiratoria recordarte que tengo un servicio a domicilio por la zona de Valencia y los pueblos de su alrededor.

Referencias

  • Calvo, J. S., Bellido, V. G., & Sousa, J. L. A. (2018). Sistema respiratorio. Editorial Médica Panamericana.
  • García-Río F, Calle M, Burgos F, Casan P, del Campo F, Galdiz J, et al. Espirometría. Arch Bronconeumol 2013;49:388-401

Deja una respuesta