A la hora de diagnosticar una enfermedad es necesario una serie de pasos antes para asegurarnos que el diagnóstico es el correcto.
Uno de estos pasos es el uso de técnicas de exploración para comprobar cuál es el estado de un órgano y, en el caso de pruebas que valoren cómo se encuentran los pulmones, la espirometría es una de las pruebas más conocidas y usadas.
Además, estas pruebas ofrecen a tu médico la posibilidad de hacer un seguimiento de tu enfermedad pulmonar y confirmar que el tratamiento que estás siguiendo está beneficiando tu capacidad respiratoria o función pulmonar.
Generalmente, la espirometría se lleva a cabo dentro de un conjunto de exámenes denominados pruebas de función pulmonar.
Tabla de contenidos
La técnica de la espirometría
La espirometría es una de las pruebas que se utilizan para valorar si la función de los pulmones está alterada.
Esta prueba mide la cantidad de aire que somos capaces de meter y sacar de nuestros pulmones (Volumen) y la velocidad a la que lo hacemos (flujo).
Esta prueba funcional además de ayudarnos a diagnosticar enfermedades cómo el asma o la fibrosis pulmonar, también nos sirve para valorar cómo va evolucionando esta enfermedad con el tiempo y/o el tratamiento de rehabilitación pulmonar en EPOC u otras enfermedades.
Tipos de espirometrías
La espirometría es una técnica utilizada para medir la función pulmonar.
Hay varios tipos de espirometrías en función de lo que se desea evaluar o del enfoque clínico.
- Prueba de espirometría simple o básica: Evalúa los volúmenes y flujos pulmonares más esenciales, como el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1) y la Capacidad Vital Forzada (CVF).
Es la más común y se utiliza para diagnosticar y monitorear enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas.
- Prueba de espirometría forzada: Similar a la espirometría básica, pero se le pide al paciente que realice una inspiración y espiración máxima y forzada.
Sirve para evaluar la capacidad máxima de los pulmones y la eficiencia de las vías respiratorias.
- Espirometría de ejercicio o prueba de esfuerzo: Se lleva a cabo mientras el paciente realiza un ejercicio, como andar en bicicleta estática o caminar en una cinta.
Se utiliza para evaluar cómo funciona el sistema respiratorio bajo esfuerzo y es especialmente útil para atletas o personas que presentan síntomas solo cuando están activas.
- Prueba de espirometría de broncodilatación o post-broncodilatación: Se realiza una espirometría básica, después se administra un broncodilatador al paciente, y luego se repite la espirometría.
Sirve para evaluar la respuesta de las vías respiratorias a los medicamentos y es fundamental para el diagnóstico de enfermedades como el asma.
- Prueba de espirometría seriada o de vigilancia: Se realiza de manera periódica en el tiempo para monitorear la evolución de una enfermedad pulmonar o la respuesta al tratamiento.
Es útil en enfermedades crónicas o en entornos laborales donde se quiere monitorear la salud pulmonar de los trabajadores.
- Prueba de espirometría incentiva: Utiliza un dispositivo que proporciona una retroalimentación visual o sonora para motivar al paciente a inspirar profundamente.
Se utiliza en rehabilitación pulmonar o en situaciones donde se busca mejorar la función pulmonar mediante ejercicios.
Estos son los tipos más comunes, pero hay variaciones y técnicas especializadas en función del objetivo clínico y el tipo de paciente.
¿Cómo realizar una prueba espirométrica?
Preparación para la prueba
Instrucciones previas: Por lo general, pedimos al paciente que no tome broncodilatadores u otros medicamentos pulmonares antes de la prueba. También te recomendamos no comer una comida abundante antes de la misma y evitar fumar o realizar ejercicio intenso unas horas antes.
Las instrucciones que le damos al paciente son esenciales para obtener una espirometría forzada confiable y precisa.
- Posición: Siéntate derecho en la silla con los pies bien apoyados en el suelo y mantén la cabeza ligeramente elevada.
- Clip nasal: colocaremos un clip en su nariz para asegurarse de que todo el aire se exhale por la boca.
- Uso de la boquilla: Coloca tus labios firmemente alrededor de la boquilla para que no haya fugas de aire. Asegúrate de que la lengua no bloquee la boquilla.
- Inhalación profunda: Toma una inhalación tan profunda como puedas, llenando tus pulmones al máximo.
- Espiración forzada: Después de inhalar profundamente, exhala tan fuerte y rápido como puedas, empujando todo el aire fuera de tus pulmones. Continúa exhalando hasta que te indiquemos que pares, lo que usualmente será cuando no puedas exhalar más aire o después de unos 6 segundos.
- Nueva inhalación: Tras exhalar completamente, inhala rápidamente y profundamente de nuevo.
Es posible que tengas que repetir la prueba varias veces para tener la certeza de obtener una lectura consistente. Es esencial que cada intento lo realices con el máximo esfuerzo para obtener resultados precisos.
Entre intentos, respira normalmente y relájate para recuperarte antes de intentarlo de nuevo.
Si sientes mareo, vértigo o cualquier otra molestia, informa al técnico o al profesional de la salud a cargo de la espirometría.
Valores medidos por la espirometría
De la espirometría obtenemos diferentes valores que nos dan la información necesaria para que podamos valorar cómo funcionan los pulmones.
- Capacidad vital forzada (CVF o FVC): este valor nos dice cuál es la cantidad máxima de aire que ha salido del pulmón, después de hacer una inspiración máxima en la que trataremos de inhalar el máximo aire posible.
- FEV1: volumen espiratorio forzado durante el primer segundo, con este valor medimos cuanto aire hemos expulsado en 1 segundo. Este valor es el que se ve más afectado en las enfermedades obstructivas.
- Relación FEV1/CVF: en este valor vemos la proporción que existe entre el aire expulsado en el primer segundo medido con el FEV1 comparada con la cantidad de aire de la capacidad vital forzada (CVF). A veces puedes ver este cociente como FEV1/FVC.
- Flujo espiratorio máximo (PEF): es la velocidad máxima a la que conseguimos mover el aire (visible en la curva flujo-volumen), y que ocurre siempre el principio de la prueba.
- FEF25-75: es la velocidad del aire que sale entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (CVF).
¿Cómo se interpreta la espirometría?
Hay que tener en cuenta que los valores que obtenemos de la espirometría varían dependiendo de nuestro sexo a la hora del nacimiento, altura, peso y nuestra etnia.
Para poder interpretar bien los datos nos fijaremos en el porcentaje que obtengamos respecto a la medía de las personas con nuestras mismas (o muy parecidas) características.
El resultado se considera normal si:
Patrón | CVF | FEV1 | FEV1/CVF | FEF25-75 |
Normal | >80% | >80% | >70% | >60% |
Valores en enfermedades respiratorias obstructivas
Las enfermedades obstructivas son aquellas que se caracterizan porque existe alguna cosa que dificulta la salida del aire de los pulmones como puede ser una gran cantidad de mucosidad.
En estas espirometrías veremos que los valores del FEV1 y la relación FEV1/CVF están por debajo de los valores normales.
Patrón | CVF | FEV1 | FEV1/CVF | FEF25-75 |
Obstructivo | >80% | <80% | <70% | <60% |
Para valorar el grado de afectación de la obstrucción cogeremos el valor del FEV1 y se comparará con la escala de valoración de la severidad de la obstrucción.
Nivel de gravedad | Porcentaje del FEV1 |
Leve | 79% al 65% |
Moderado | 64% al 50% |
Grave | 49% al 35% |
Muy grave | Menor del 35% |
Valores en enfermedades respiratorias restrictivas
Cuando el pulmón no puede llenarse completamente de aire por alguna razón en cuando nos encontramos ante una enfermedad respiratoria restrictiva.
En este caso el valor que se verá mucho más afectado será la CVF ya que nos dice la cantidad máxima de aire que somos capaces de mover.
Patrón | CVF | FEV1 | FEV1/CVF | FEF25-75 |
Restrictivo | <80% | <80% | >70% a veces disminuido | >60% A veces disminuido |
La escala de valoración de la severidad de la restricción comparará el porcentaje obtenido del CVF para saber en qué grado se encuentra.
Nivel de gravedad | Porcentaje de la CVF |
Leve | 79% al 65% |
Moderado | 64% al 50% |
Grave | 49% al 35% |
Muy grave | Menor del 35% |
Valores en enfermedades respiratorias mixtas
En estos casos la enfermedad que afecta al pulmón limita tanto la cantidad de aire que entra como la velocidad a la deja salir al aire.
En las espirometrías realizadas en estos casos veremos que tanto la CVF como el FEV1 y la relación entre los dos está reducida respecto a la normalidad.
Patrón | CVF | FEV1 | FEV1/CVF | FEF25-75 |
Mixto | <80% | <80% | <70% | <60% |
Espero que te haya gustado esta entrada que resume qué es la espirometría y que datos podemos obtener de ella.
¿Te ha resultado útil? Dime en los comentarios que te ha parecido.
Si te han hecho un espirometría y te han recomendado hacer fisioterapia respiratoria recordarte que tengo un servicio a domicilio por la zona de Valencia y los pueblos de su alrededor.
Referencias
- Calvo, J. S., Bellido, V. G., & Sousa, J. L. A. (2018). Sistema respiratorio. Editorial Médica Panamericana.
- García-Río F, Calle M, Burgos F, Casan P, del Campo F, Galdiz J, et al. Espirometría. Arch Bronconeumol 2013;49:388-401

Vicent Carrascosa: especialista en Fisioterapia respiratoria para bebés