Tabla de contenidos
¿Qué es una bronquiolitis en bebés?
La bronquiolitis es uno de los problemas respiratorios comunes en los bebés y niños y niñas pequeñas de hasta 2 años.
Se define como el primer episodio agudo de sibilancias que viene procedido con un cuadro de origen viral, que afecta a los niños menores de 2 años siendo más común en el primer año de vida.
Esta enfermedad que empieza en las vías respiratorias altas está causada por virus, siendo el más común el virus respiratorio VSR (Virus Sincitial Respiratorio), aunque también otros virus como el grupo de virus paragripales pueden provocarla.
La bronquiolitis suele manifestarse con más asiduidad en los meses otoñales e invernales.
Es una causa frecuente de hospitalización en niños pequeños menores de un año durante el invierno y el inicio de la primavera.
Los elementos y factores de riesgo de bronquiolitis en las vías respiratorias incluyen:
- Estar expuesto con frecuencia al humo de tabaco.
- Tener menos de 6 meses de edad.
- Residir en lugares sobrepoblados.
- Bebés que no han lactado, ya que la lactancia materna protege de infecciones.
- Bebés prematuros que han nacido antes de las 37 semanas de embarazo.
Síntomas habituales y signos de bronquiolitis en bebés
En los primeros días los signos y síntomas de la bronquiolitis son prácticamente iguales que los de un catarro; la bronquiolitis suele comenzar con:
- Fiebre: Suele durar los primeros 4 días.
- Tos: Al principio puede ser seca evolucionando a una productiva según avanza el curso de la enfermedad.
- Congestión nasal y aleteo nasal (las fosas nasales se enchanchan al respirar, lo que es síntoma de dificultades respiratorias).
- Dificultad respiratoria con respiración rápida.
Después de los primeros días es cuando pueden aparecer los mocos en el pecho y presentar un poco de dificultad para respirar y un augmento de la frecuencia respiratoria.
¿Cómo respira un bebé con bronquiolitis?
Los bebés con infección respiratoria grave por el virus sincitial VRS presentan una respiración corta, superficial y rápida. Esto puede identificarse por el «hundimiento» del tórax entre las costillas y bajo las costillas (retracciones de la pared torácica), la «separación» de las fosas nasales con cada respiración (aleteo nasal) y una respiración anormalmente rápida.
Además, la boca, los labios y las uñas pueden adquirir un color azulado debido a la falta de oxígeno.
¿Cómo se contagia la bronquiolitis en bebés?
Muchas madres y padres me preguntan
¿Cómo se coge la bronquiolitis?
Yo les digo que al estar provocada por un virus respiratorio, esta enfermedad que produce problemas para respirar con normalidad se transmite al estar en contacto con las gotitas de saliva de otra gente infectada.
Esta enfermedad está muy presente en los meses de octubre a mayo, siendo la época de la escolarización junto con la temporada de frío que provoca que haya menos ventilación en los edificios y más virus en el medio ambiente.
¿Cuánto dura una bronquiolitis en bebés?
En términos generales la duración normal de la bronquiolitis es de 7 a 10 días; podemos decir que a mayoría de los bebés/niños con bronquiolitis mejoran en unas dos semanas.
Es probable que el recién nacido, bebé con varios meses o niño pequeño menor de 2 años continúe mostrando signos de bronquiolitis tras recibir el alta hospitalaria.
- Los sonidos sibilantes podrían mantenerse por un periodo de hasta 5 días.
- La congestión nasal y la tos podrían tardar entre una y dos semanas en mejorar.
- El patrón de sueño y alimentación de tu hijo podría necesitar hasta una semana para volver a la normalidad.
Tu bebé o niño pequeño puede volver a la guardería en cuanto se encuentre lo suficientemente bien (es decir se alimenta con normalidad y no tiene dificultad para respirar).
Por lo general, no es necesario que acuda al médico si su hijo se recupera bien. Si estás preocupada/o por la evolución de tu bebé/niño, coméntalo con su pediatra.
En algunos casos puede aparecer de nuevo la infección, pero no implica que haya empeorado, sino que se haya infectado con otros virus que causan bronquiolitis.
¿Cómo puedo ayudar a mi bebé?
- Si tu bebé/niño no se alimenta con normalidad ofrécele tomas pequeñas y frecuentes.
- Si tiene fiebre aunque puedes darle paracetamol en las dosis recomendadas, y si tiene más de 6 meses también puedes darle Ibuprofeno, consulta siempre antes con el pediatra.
- Si tu bebé/niño ya toma medicamentos o inhaladores, debes seguir utilizándolos. Si te resulta difícil conseguir que su bebé/niño los tome, pida consejo a su médico.
- La bronquiolitis es una de las enfermedades respiratorias causada por un virus, por lo que los antibióticos no ayudan.
- Asegúrate de que tu hijo no esté expuesto al humo del tabaco. El tabaquismo pasivo puede dañar gravemente la salud de tu bebé/niño. Empeora los problemas respiratorios, como la bronquiolitis, y recuerda que el humo permanece en tu ropa aunque fumes fuera.
¿Cuándo debo acudir a urgencias?
Frecuentemente, la respiración mejora al tercer día y la mayoría de los síntomas se van al finalizar la semana.
En la mayoría de los casos la enfermedad no provoca complicaciones graves, pero es necesario conocerlas para poder llevar al pequeño a atención médica en el hospital para tratar la bronquiolitis en caso de necesitarlo.
- El bebé se encuentra pálido y tiene los dedos y los labios con un tono de color azulado.
- Se cansa mucho cuando tiene que comer llegando a casos donde no quiere hacerlo.
- Se encuentra muy somnoliento y cansado.
- Presenta dificultad respiratoria grave marcándosele las costillas al respirar o incluso hundiéndosele el abdomen cuando coge aire.
- Se escuchan silbidos cuando respira.
Tratamientos naturales para bebés con bronquiolitis
La gran mayoría de casos de bronquiolitis no se puede evitar puesto que es un virus respiratorio sincitial es común en el aire.
Al estar provocada por un virus, los antibióticos no ayudan a tratarla. No existe ningún medicamento que sea eficaz para curar la infección, aunque el palivizumab ayuda al sistema inmunitario a luchar contra ella.
Si podemos realizar distintas acciones para aliviar los síntomas como la dificultad respiratoria y resto de síntomas mientras se va curando.
· Mantener hidratado al bebé
Consigue que tu bebé beba mucho líquido ya que produce la fluidificación del moco y facilitará su expulsión debido a que los mocos estarán hidratados y reblandecidos.
La leche es perfecta para bebés menores de 12 meses.
· Lavados nasales
El lavado de las fosas nasales para aliviar la congestión con suero fisiológico o una solución salina tipo Rhinomer (agua de mar en formato de gotas nasales), ayudará a reblandecer los mocos y que se puedan expulsar con mayor facilidad
ATENCION: No usar un succionador de mocos. El succionador provoca que los mocos se muevan en una dirección que no es la natural para el cuerpo y pueden transportar los mocos al oído de los bebes provocando otitis.
· Espaciar las tomas de comida
Si el bebé se cansa un poco al comer lo mejor es espaciar las tomas en más veces con menor cantidad para que se mantenga bien nutrido.
· Fisioterapia respiratoria
Los fisioterapeutas respiratorios podemos actuar en la fase subaguda de esta enfermedad.
Los fisioterapeutas utilizamos tratamientos naturales que ayudan a movilizar los mocos dentro de sus pulmones hacia afuera, para que los bebés puedan respirar mejor, además de enseñar a los padres sobre cómo actuar con su pequeño.
Para saber que otros beneficios tiene la fisioterapia respiratoria en bebés.
Formas de prevenir que tu bebé se contagie de bronquiolitis
Cómo ya he dicho anteriormente, la bronquiolitis se transmite por las gotitas de saliva y moco de las personas infectadas.
Por tanto las medidas que debemos tomar para evitar el riesgo de contagio se basaran en evitar que se propaguen:
- Lavarse bien las manos antes de coger al bebé, sobre todo hermanos mayores que estén escolarizados.
- Mantener limpios los juguetes.
- Evitar que el bebé tenga contacto con personas resfriadas.
- Ventilar bien las habitaciones en las que se encuentra el bebé.
- Evitar el uso del tabaco en el mismo lugar en el que se encuentre el bebé.
¿Hay bebés que tienen mayor riesgo en padecer bronquiolitis aguda?
Los niños menores de 6 meses y los prematuros son los más propensos a padecer la bronquiolitis además de que se les pueda complicar.
Además, al ser una enfermedad respiratoria, si los niños con bronquiolitis ya padecen otros problemas respiratorios que afecten a los pulmones, es más probable que los síntomas se agraven y necesite atención médica en el hospital.
¿Te ha gustado este pequeño resumen sobre la bronquiolitis?
Si quieres mejorar la bronquiolitis de tu bebé con un tratamiento natural en Valencia y poblaciones cercanas, puedes ponerte en contacto conmigo por si necesitas que te ayude problemas respiratorios como la bronquiolitis de tu pequeño.
Recordarte que mi servicio de fisioterapia respiratoria está en la zona de Valencia y alrededores.
Referencias
- Calvo, S. J. (2018). Sistema Respiratorio: Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas (0 ed.). Editorial Medica Panamericana, S.A. De C.V.

Vicent Carrascosa: especialista en Fisioterapia respiratoria para bebés