En este artículo vamos a ver la relación entre bronquiectasias y cansancio, qué son las bronquiectasias, sus causas, síntomas comunes, diagnóstico, tratamiento y prevención de las bronquiectasias.
Tabla de contenidos
¿Qué son las bronquiectasias?
Las bronquiectasias son unas dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios.
Estas dilataciones no son en sí misma una enfermedad, pero pueden ser causadas por enfermedades como el asma, EPOC, fibrosis quística, tuberculosis y neumonías recurrentes, así como por enfermedades sistémicas como la enfermedad inflamatoria intestinal y la artritis reumatoide.
Los síntomas de las bronquiectasias más comunes incluyen tos productiva crónica, dificultad para respirar, fatiga, expectoración de color amarillo o verde y presencia de sangre en algunos casos.
Es importante diagnosticar y tratar esta enfermedad para poder vivir bien con bronquiectasias y prevenir complicaciones graves.
Causas de las bronquiectasias
Las bronquiectasias son un trastorno pulmonar crónico que se caracteriza por el ensanchamiento anormal e irreversible de las vías respiratorias.
Varios factores pueden desencadenar el desarrollo de las bronquiectasias, entre ellos:
Enfermedades respiratorias crónicas relacionadas
-
Asma y bronquiectasias
El asma crónico puede contribuir al desarrollo de bronquiectasias a largo plazo debido al daño y la inflamación recurrentes en las vías respiratorias.
-
EPOC y bronquiectasias
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es otra enfermedad respiratoria que puede estar asociada con el desarrollo de bronquiectasias.
-
Fibrosis quística y bronquiectasias
La fibrosis quística es una enfermedad genética que puede ocasionar la obstrucción de las vías respiratorias, aumentando el riesgo de bronquiectasias.
-
Discinesia ciliar primaria y bronquiectasias
La discinesia ciliar primaria favorece la acumulación de secreciones dentro del pulmón augmentando el riesgo de infecciones y que de estas se produzcan bronquiectasias.
Enfermedades previas del pulmón y bronquiectasias
-
Tuberculosis y bronquiectasias
Las personas que han tenido tuberculosis en el pasado pueden desarrollar bronquiectasias debido a los cambios estructurales y la cicatrización en los pulmones causados por la infección.
-
Neumonías recurrentes y bronquiectasias:
Las neumonías recurrentes pueden dañar las vías respiratorias y favorecer el desarrollo de bronquiectasias debido a la inflamación continua por las infecciones.
Enfermedades sistémicas y bronquiectasias
-
Artritis reumatoide y bronquiectasias
La artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune, también se ha relacionado con el desarrollo de bronquiectasias debido a su influencia en los procesos inflamatorios a nivel sistémico.
Síntomas comunes de las bronquiectasias
Las bronquiectasias se caracterizan por una serie de síntomas que afectan principalmente al sistema respiratorio. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración según cada persona.
A continuación, se describen los síntomas más comunes asociados a las bronquiectasias:
Tos crónica y expectoración
Un síntoma frecuente de las bronquiectasias es la tos crónica, que persiste durante un periodo prolongado debido a la acumulación de secreciones.
La tos puede estar acompañada de expectoración del moco. Este moco puede tener un color amarillo o verde e indicarnos una posible infección respiratoria.
Dificultad para respirar
La presencia de bronquiectasias puede dificultar la capacidad para respirar de forma adecuada.
Esta dificultad para respirar, provocada por la obstrucción de los bronquios, suele ser progresiva y puede acabar limitando la calidad de vida.
Fatiga y cansancio
El cansancio y la fatiga son síntomas comunes en personas con bronquiectasias.
La tos genera un esfuerzo añadido a la persona y la dificultad respiratoria puede disminuir la cantidad de oxígeno del que se dispone facilitando la presencia del cansancio.
Sibilancias
Las sibilancias se refieren a un sonido silbante en la respiración causada normalmente por una obstrucción respiratoria.
Las bronquiectasias pueden causar sibilancias, lo que indica una alteración en el flujo de aire.
Complicaciones de las bronquiectasias
Infecciones recurrentes
Las bronquiectasias pueden conducir a una mayor susceptibilidad a las infecciones pulmonares.
Esto se debe a los daños en los bronquios que dificultan la expulsión del moco con patógenos.
Como resultado, los pacientes con bronquiectasias pueden experimentar episodios frecuentes de infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía.
Estas infecciones pulmonares recurrentes provocan más inflamación que, a su vez, pueden provocar más daño en las vías respiratorias.
Insuficiencia respiratoria
La progresión de la obstrucción provocada por bronquiectasias puede llevar al desarrollo de insuficiencia respiratoria.
En esta situación no se produce un buen intercambio del oxígeno y del dióxido de carbono entre nuestro cuerpo y el aire del exterior.
La insuficiencia respiratoria puede manifestarse con síntomas como la fatiga y el cansancio al hacer actividades en nuestra vida diaria.
En casos extremos los pacientes con insuficiencia respiratoria debido a bronquiectasias pueden requerir apoyo respiratorio mediante el uso de oxígeno suplementario o ventilación mecánica.
Hemoptisis
La hemoptisis es la presencia de sangre en la expectoración o esputo. En las bronquiectasias, el ensanchamiento anormal de las vías respiratorias puede causar la ruptura de vasos sanguíneos, lo que resulta en la expectoración de sangre.
La cantidad de sangre puede variar desde pequeñas manchas hasta episodios más graves de sangrado.
La hemoptisis puede ser alarmante y puede requerir atención médica inmediata. Si bien en algunos casos puede remitir espontáneamente, puede ser necesaria la intervención médica para controlar el sangrado y evitar complicaciones adicionales.
Abscesos pulmonares
Los abscesos pulmonares son una complicación grave de las bronquiectasias. Se producen cuando se forma una acumulación de pus en los pulmones, generalmente como resultado de una infección bacteriana.
El tratamiento de los abscesos pulmonares generalmente implica el uso de antibióticos específicos para combatir la infección, así como drenaje de los abscesos si es necesario.
Diagnóstico de las bronquiectasias
El diagnóstico de las bronquiectasias deberá realizarla un médico mediante las pruebas necesarias.
Estas pruebas permiten evaluar de manera precisa el estado de las vías respiratorias y determinar si existe un ensanchamiento anormal e irreversible de los bronquios.
Radiografías de tórax

Las radiografías de tórax son una de las pruebas iniciales que se realizan para diagnosticar las bronquiectasias.
Estas imágenes permiten obtener una visión general de los pulmones y bronquios, detectando posibles dilataciones anormales y otras anomalías estructurales.
Una radiografía por si sola no es suficiente para confirmar el diagnóstico y será necesario más pruebas.
Tomografías computarizadas de tórax
Los TAC tomografías axial computarizadas de tórax son una herramienta diagnóstica muy útil y precisa para evaluar las bronquiectasias.
Estas imágenes proporcionan una visión detallada de las vías respiratorias, permitiendo identificar cualquier ensanchamiento o deformidad en los bronquios.
Pruebas de función pulmonar

Las pruebas de función pulmonar, siendo la más común la espirometría, son fundamentales para evaluar el grado de afectación de las vías respiratorias en las bronquiectasias.
Estas pruebas miden diferentes parámetros respiratorios, como la capacidad pulmonar, la velocidad del flujo de aire y la capacidad de intercambio de gases.
Con los valores de la espirometría y otras pruebas pulmonares, los especialistas pueden determinar la magnitud de las bronquiectasias y evaluar la función pulmonar del paciente.
Cultivo de esputo
El cultivo de esputo la prueba que determinará que patógenos, generalmente bacterias o hongos, son las que están causando las infecciones.
El esputo se obtiene mediante la expectoración del paciente, aunque a veces puede ser necesario obtenerlo por broncoscopia, y se envía al laboratorio para su análisis microbiológico.
Tratamiento de las bronquiectasias
El tratamiento de las bronquiectasias tiene como objetivo aliviar los síntomas, prevenir complicaciones y controlar las infecciones respiratorias recurrentes asociadas a esta enfermedad pulmonar crónica.
A continuación, se presentan las diferentes opciones de tratamiento:
Medicamentos inhalados
Los medicamentos inhalados son una parte fundamental del tratamiento de las bronquiectasias ya que es la forma más directa de llevar el medicamento al lugar donde hace falta.
Estos medicamentos se administran a través de dispositivos inhaladores y pueden incluir antibióticos, corticosteroides, broncodilatadores o mucolíticos.
Los antibióticos corticosteroides ayudan a reducir la inflamación de las vías respiratorias, los broncodilatadores ayudan a abrir los bronquios y facilitar la respiración, y los mucolíticos ayudan a disminuir la viscosidad del moco, facilitando su expulsión.
Fisioterapia respiratoria
El fisioterapeuta respiratorio tienen una parte fundamental el tratamiento de las bronquiectasias ya que ayudan a movilizar el moco acumulado en las vías respiratorias y facilitar su expulsión.
Los métodos utilizados pueden incluir técnicas y utensilios para movilizar las secreciones cómo el ELTGOL y el drenaje autógeno.
Además, el fisioterapeuta te enseñará cómo administrar tus medicamentos de forma correcta junto con consejos para controlar tu enfermedad.
Cirugía en casos graves y localizados
En casos de bronquiectasias graves y localizadas, puede ser necesario recurrir a la cirugía.
La resección quirúrgica de la parte afectada de las vías respiratorias puede ser una opción para reducir los síntomas y prevenir complicaciones y es el único tratamiento curativo.
Esta decisión dependerá de la evaluación individual de cada paciente y debe ser realizada por un equipo médico especializado en cirugía torácica.
Es importante destacar que el tratamiento de las bronquiectasias debe ser individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente.
Un plan de tratamiento integral ideal debe incluir la combinación de medicamentos inhalados, fisioterapia respiratoria y, en los casos más graves, cirugía.
Prevención de las bronquiectasias
Evitar infecciones pulmonares
Uno de los principales aspectos a considerar en la prevención de las bronquiectasias es evitar la aparición de infecciones pulmonares.
Para ello, es fundamental seguir algunas medidas de precaución:
- Lavarse las manos regularmente con agua y jabón, especialmente antes de comer o después de estar en contacto con personas enfermas.
- Mantener una buena higiene personal, incluyendo el cuidado de la boca y los dientes.
- Evitar el contacto cercano con personas que tengan infecciones respiratorias, como resfriados o gripe.
- Asegurarse de que las vacunas contra enfermedades respiratorias estén al día, como la vacuna contra la gripe y la vacuna neumocócica.
- Evitar espacios cerrados y mal ventilados, especialmente durante la temporada de gripe y resfriados.
Hábitos saludables y evitar el tabaco
Otro aspecto importante en la prevención de las bronquiectasias es mantener hábitos saludables y evitar el consumo de tabaco. Algunas recomendaciones incluyen:
- Mantener una alimentación adecuada y con los nutrientes necesarios.
- Ejercitarse regularmente para fortalecer todo el cuerpo y mejorar la calidad de vida.
- Alejarse del consumo de tabaco y de la exposición al humo de segunda mano, ya que el tabaquismo puede ayudar a la complicación de las bronquiectasias.
Revisiones médicas periódicas
Para detectar y tratar cualquier problema de salud a tiempo, es fundamental realizar revisiones médicas periódicas.
En el caso de las bronquiectasias, estas consultas permiten al personal médico tener un buen control y así realizar cambios en el tratamiento siempre que sea necesario.